CONVIVENCIA
En su acepción más amplia, se trata de un concepto
vinculado a la coexistencia pacífica y armónica de grupos humanos en un mismo
espacio. Por ejemplo: “El gobierno debe garantizar la convivencia de los
diversos grupos étnicos sin que se produzcan estallidos de violencia”,
“Llevamos tres meses de convivencia”.
Por lo tanto, para generar un ambiente que propicie
una buenas relaciones interpersonales en una comunidad, quienes la conforman
deben tener muy claro, que tanto el RESPETO como la SOLIDARIDAD son dos valores
imprescindibles para que la convivencia armónica sea posible.
Por supuesto,
existen distintos niveles o tipos de convivencia:
-Convivencia social: La convivencia social
consiste en el respeto mutuo entre las personas, las cosas y el medio en el
cual vivimos y desarrollamos nuestra actividad diaria. Decimos de la
importancia de las leyes para que éstas regulen y garanticen el cumplimiento de
esa convivencia social.
-Convivencia familiar.- Es aquella que se da
entre los miembros de una familia.
-Convivencia escolar.- Es la interrelación
entre los miembros de un plantel escolar, la cual incide de manera
significativa en el desarrollo ético, socio-afectivo e intelectual del alumnado
y de las relaciones que establecen entre sí y con el personal docente y
directivo.
-Convivencia humana.- Es aquella que se vive en
toda la raza humana sin tener ningún vínculo de ningún tipo. El ser humano no
es un ser solitario sino todo lo contrario, somos seres sociales.- Necesitamos
de los demás para vivir mejor y poder desarrollarnos. Sin embargo estos otros
seres a los que necesitamos, son diferentes. La diversidad es la clave de la
humanidad, todos somos humanos y diferentes, ésta característica, ésta
diferencia es lo que nos alimenta y nos hace crecer como personas pero también es la diferencia la que provoca
el conflicto.
-Convivencia ciudadana.- “Es la cualidad que
tiene el conjunto de relaciones cotidianas que se dan entre los miembros de una
sociedad cuando se armonizan los intereses individuales con los colectivos y
por lo tanto los conflictos se desenvuelven de manera constructiva”.
-Convivencia democrática.- Significa vivir “con” el que piensa
distinto o que tiene distinto idioma, cultura, raza, religión en armonía sin
que los derechos de una persona avancen sobre los derechos de los demás. Para
respetar la convivencia democrática hay una obligación moral y subjetiva, que
es la que nos cabe como integrantes del género humano y que está basada en que
todos los seres humanos deben tener un trato igualitario sin importar las
diferencias de origen.
Ninguna persona vive absolutamente aislada del
resto, ya que la interacción con otros individuos es imprescindible para el
bienestar y la salud. La convivencia, de todas formas, puede resultar difícil
por las diferencias de todo tipo (sociales, culturales, económicas, etc.) que
existen entre los hombres.
Diversas corrientes sostienen que la conciencia del Yo
sólo puede tenerse a partir de la existencia del Otro. En dicha
interdependencia social que se produce en la convivencia, la persona se define
a sí misma.
Una mejor
convivencia, con lazos sociales estrechos, contribuye al bienestar.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario