domingo, 20 de marzo de 2016

BLOQUE2.-SOY UN BUEN VECINO

Factores para aprender a ser un buen vecino


1. Lo primero es mantener el respeto y la paciencia. Si queremos silencio absoluto busca una casa en las afueras y apartada. Ser conscientes de que vivimos en comunidad es lo principal para compartir una buena convivencia con los vecinos. Respeta las opiniones de los demás, aunque no las compartas.

2. Evitar las peleas: todas las opiniones no pueden ser iguales, pero podemos dialogar e intentar llegar a un acuerdo donde todos los vecinos tengan voz.
3. Cumplir las normas básicas en la comunidad: cada uno tiene un papel y tiene que contribuir a la comunidad. Si no sacamos la basura por ejemplo, no podemos extrañarnos de que un vecino nos comente algo, en tal caso dialogar y cumplir nuestras responsabilidades.
4. Tener buenos modales ser cordiales con todos y cada uno de nuestros vecinos.
5. Conocer su estilo de vida y comprender sus horarios. Si tienes un vecino piloto, que trabaja por las noches, por las mañanas agradecerá que se respete su descanso o si tienes unos vecinos con niños, respeta sus noches tranquilas.
6. Evitar poner electrodomésticos ruidosos en paredes compartidas o suelos compartidos. O si tienes vecino abajo, evita los tacones.
7. Si tienes mascota, la educación es primordial para que no moleste a tus vecinos.
8. Prevenir es mejor que curar, si vas a dar una fiesta avísales, invítales y pide a tus invitados que se comporten.

Aprender a ser un buen vecino se trata de convivir y compartir .
 Es importante no quejarse de cualquier cosa y entender que cualquier día podemos estar en la situación contraria.

VALORES EN FAMILIA

VALORES EN FAMILIA


Las familias acompañan la evolución de los niños, en el proceso de escolarización, que es la vía excelente para ir penetrando en otros ámbitos sociales diferentes a la familia. Esta, a través de estas funciones apunta a educar a los niños para que puedan ser autónomos, emocionalmente equilibrados, capaces de establecer vínculos afectivos satisfactorios.

En esta intervención haremos expresa referencia a la que anotamos como segunda función básica de la familia, esto es, la función socializadora, que conecta al niño con los valores social mente aceptados. La aculturación como así ha dado en llamarse consiste en la transmisión de representaciones y valores colectivos, indispensables para el desarrollo y la adaptación de los niños.

Partimos de que los valores, las reglas, los ritos familiares están al servicio de la estabilidad familiar, funcionan como sello de identidad para las distintas familias, están al servicio del sentido de pertenencia. Por otro lado, existen fuerzas internas y externas, como el proceso evolutivo de los miembros de una familia, los conflictos, las crisis que funcionan como agentes de cambio. Del equilibrio entre ambas fuerzas resultará el sano crecimiento de la familia.

 VALORES FAMILIARES EN NIÑOS





VALORES FUNDAMENTALES EN 
LA FAMILIA PARA LOS NIÑOS


viernes, 18 de marzo de 2016

CONVIVENCIA ENTRE SERES HUMANOS




   CONVIVENCIA
 Es la acción de convivir (vivir en compañía de otro u otros).
 
En su acepción más amplia, se trata de un concepto vinculado a la coexistencia pacífica y armónica de grupos humanos en un mismo espacio. Por ejemplo: “El gobierno debe garantizar la convivencia de los diversos grupos étnicos sin que se produzcan estallidos de violencia”, “Llevamos tres meses de convivencia”.

Por lo tanto, para generar un ambiente que propicie una buenas relaciones interpersonales en una comunidad, quienes la conforman deben tener muy claro, que tanto el RESPETO como la SOLIDARIDAD son dos valores imprescindibles para que la convivencia armónica sea posible.

 Por supuesto, existen distintos niveles o tipos de convivencia:

-Convivencia social: La convivencia social consiste en el respeto mutuo entre las personas, las cosas y el medio en el cual vivimos y desarrollamos nuestra actividad diaria. Decimos de la importancia de las leyes para que éstas regulen y garanticen el cumplimiento de esa convivencia social.

-Convivencia familiar.- Es aquella que se da entre los miembros de una familia.

-Convivencia escolar.- Es la interrelación entre los miembros de un plantel escolar, la cual incide de manera significativa en el desarrollo ético, socio-afectivo e intelectual del alumnado y de las relaciones que establecen entre sí y con el personal docente y directivo.

-Convivencia humana.- Es aquella que se vive en toda la raza humana sin tener ningún vínculo de ningún tipo. El ser humano no es un ser solitario sino todo lo contrario, somos seres sociales.- Necesitamos de los demás para vivir mejor y poder desarrollarnos. Sin embargo estos otros seres a los que necesitamos, son diferentes. La diversidad es la clave de la humanidad, todos somos humanos y diferentes, ésta característica, ésta diferencia es lo que nos alimenta y nos hace crecer como personas   pero también es la diferencia la que provoca el conflicto.

-Convivencia ciudadana.- “Es la cualidad que tiene el conjunto de relaciones cotidianas que se dan entre los miembros de una sociedad cuando se armonizan los intereses individuales con los colectivos y por lo tanto los conflictos se desenvuelven de manera constructiva”.

-Convivencia democrática.- Significa vivir “con” el que piensa distinto o que tiene distinto idioma, cultura, raza, religión en armonía sin que los derechos de una persona avancen sobre los derechos de los demás. Para respetar la convivencia democrática hay una obligación moral y subjetiva, que es la que nos cabe como integrantes del género humano y que está basada en que todos los seres humanos deben tener un trato igualitario sin importar las diferencias de origen.


                                    El ser humano es un ser social.

 Ninguna persona vive absolutamente aislada del resto, ya que la interacción con otros individuos es imprescindible para el bienestar y la salud. La convivencia, de todas formas, puede resultar difícil por las diferencias de todo tipo (sociales, culturales, económicas, etc.) que existen entre los hombres.

Diversas corrientes sostienen que la conciencia del Yo sólo puede tenerse a partir de la existencia del Otro. En dicha interdependencia social que se produce en la convivencia, la persona se define a sí misma.

 Una mejor convivencia, con lazos sociales estrechos, contribuye al bienestar.

BLOQUE 1.-FORMO PARTE DE UNA FAMILIA

1:FORMAR PARTE DE UNA FAMILIA


Vivir en familia es uno de tus derechos más importantes y todo niño, niña y adolescente lo tiene que hacer, salvo excepciones, con sus padres.
Tu familia es el lugar en el que tú te sientes seguro, reconocido, querido y a veces reprendido. En ella están las personas que más te quieren, te ayudan... A veces, puede haber una mamá
y un papá; a veces, no. Tu familia es tu tía, tu abuela, alguien que se hace responsable por tu cuidado.

da


LOS NIÑOS SON PARTE DE LA FAMILIA ES SU DERECHO



La familia es el entorno primario para educar a un niño a fin de que se convierta en miembros activos de la sociedad, es el primer centro de contacto con la vida social, en la familia se llevan a cabo los procesos más importantes en la vida de un ser humano, el contacto, las expresiones de sentimiento y de afecto, la necesidad de estar protegido, sentirse en confianza son detalles que se pueden vivir desde un primer momento en la familia.
La familia ofrece la primera experiencia del mundo, para algunas personas esta experiencia puede ser placentera desde el primer contacto, aunque para otras personas las relaciones familiares no son recordadar como la mejor de las experiencias.
Estas experiencias placenteras o no, pueden marcar el camino a recorrer por la vida de un ser humano, ya que la manera como nos miramos de adultos y como nos evaluamos es una repetición de cómo fuimos mirados y evaluados en nuestra infancia, por nuestra principal fuente de contacto, la familia, que entre otros factores como la escuela, las amistades o el contexto cultural donde nos encontremos, es lo más importante para el desarrollo de la personalidad.